Archivo de la etiqueta: Chamberí

Pecado Carnal. Menú sensual al estilo ‘Grey’

pecado carnal

Quién diga que pecar es malo, no conoce una de las ofertas gastronómicas mas sugerentes y seductoras de Madrid.

El restaurante Pecado Carnal ha abierto su local más grande en Madrid, en pleno barrio de Chamberí, en el que combina una decoración acogedora, a base de ladrillo visto y madera, con una oferta culinaria basada en la cocina argentina y americana.

No solo su nombre invita a caer en la tentación, sino también sus reconocidas hamburguesas de carne Wagyu – Kobe Beef, considerada la mejor carne bovina del mundo. La carne de Kobe contiene una proporción de grasa casi inexistente y es considerada una exquisitez por los mejores especialistas. Antiguamente, se usaba para alimentar a los soldados del ejército imperial japonés como consideración a sus méritos. 

Uno de los recientes estrenos es la Black Garlic Kobe Burguer, aderezada con una suave mayonesa de wassabi y ajo negro, muy reconocido en la cocina Tailandesa, y que proporciona a la carne un toque dulce.

Black-garlic

Pero lo que queremos proponeros en esta ocasión, y aprovechando que se acerca San Valentín, es la original propuesta de Pecado Carnal, que pone a nuestra disposición un menú muy sugerente basado en la tan actual temática de ‘Cincuenta sombras de Grey’.

El menú ’50 Sombras’ incluye los siguientes platos:

 Espuma “tonificante” de erizos de mar y caviar

 Carpaccio de setas con aceite afrodisiaco trufado y piñones

“Guárdame el Secreto”… 300gr de la mejor carne de wagyu para compartir

Dulce Pecado: Brownie con espuma de fruta de la pasión

Y para beber Champagne Bollinger La Grande Année 99 Rosé (Champagne favorito de Christian Grey)           

El menú ’50 Sombras’, cuesta 89 € por pareja, pero lo mejor está por llegar… en Pecado Carnal nos invitan a alargar la noche más sensual en casa, llevándonos un kit erótico que incluye un antifaz satinado color negro, fusta con pluma estimuladora de color negro, esposas metálicas y un juguete vibrador femenino con control remoto. Todos ellos de la firma Edición Limitada. Si queréis continuar la fiesta en casa no olvidéis añadir este pack al hacer la reserva y hacer de esta velada una noche especialmente romántica.

Grey

Si no llegáis a tiempo de disfrutar de este menú especial o queréis acercaros en cualquier otra época del año, también os sugerimos las Croquetas de Boletus o los Tori karaage: Nuggets de pollo estilo japonés, como entrantes.

Como os podéis imaginar todas las hamburguesas de la carta son dignas de despertar nuestra gula, pero la Hamburguesa gourmet de carne de buey D. O. Rubia Gallega con queso de Herreruela (DO de Extremadura), crujiente de jamón de bellota y rúcula, en pan de chapata artesanal, o la Caramel Burger: 100% carne de Kobe con cebolla caramelizada y garrapiñadas son de las más interesantes. 

IMG-20130127-WA002 IMG-20130127-WA003

Pecado Carnal está situado en la Calle Covarrubias nº 24, muy cerca de las paradas de metro de Bilbao y Alonso Martínez.

Las reservas pueden hacerse a través del teléfono 914.456.886 o bien de la web del restaurante info@pecado-carnal.com. Suele disponer de promociones en distintas páginas web.

Qué todavía no se os ha hecho la boca agua?? Acércate a este local situado en pleno corazón de Chamberí y pasa un rato genial en el mejor ambiente de la capital. La compañía la eliges tú y recuerda…todos tus pecados serán absueltos!

lempicka15

* Gracias a Javier Bustamante por sus fotos y su recomendación.

E. Malasaña

Un antiguo y desconocido cementerio en Chamberí

Hace unos años, en la década de los 90, una noticia conmocionó al barrio de Chamberí, por lo insólito y macabro del hallazgo.

Mientras unos operarios del Ayuntamiento de Madrid, trabajaban en las obras de un nuevo aparcamiento subterráneo para residentes, un tabique de tierra cedió, sacando a la luz un espacio abovedado con cientos de cráneos y huesos desperdigados. La fosa, una galería de ladrillo y cal, situada a 12 metros bajo el suelo de la confluencia de la  calle Arapiles con la Plaza del Conde Valle de Suchil, había estado escondida durante más de 100 años y se cree que contenía los restos de un antiguo cementerio de la ciudad con cuerpos que en muchos casos aún mantenían pelo y algunos dientes, con lo que el estado de conservación era bueno, y que una vez que finalizó el proceso de enterramientos,  se trasladaron  a un osario.

Muchas hipótesis acompañaron al descubrimiento. Desde que se trataba de una fosa común clandestina construida durante la Guerra Civil, (hipótesis que cobró más fuerza cuando operarios aseguraron que algunos cráneos tenían agujeros de bala) hasta que podía deberse a un cementerio olvidado del siglo XVIII, o diversos enterramientos monacales.

Lo cierto es que los restos pertenecen a uno de los cementerios que se construyeron en la zona durante el siglo XIX. Y es que, no en vano, el espacio que conforma el barrio de Arapiles, fue durante muchos años conocido como «El Campo de las Calaveras» ya que en él se construyeron hasta cuatro cementerios: El Cementerio General del Norte, el de San Ginés y San Luis, el de La Patriarcal y un poco más alejado, en lo que hoy es el Estadio de Vallehermoso, el cementerio de San Martín y San Ildefonso.

El Cementerio General del Norte fue proyectado por Juan de Villanueva en el año 1804,  y fue el primer camposanto que responde a la Real Cédula de 1787 con la que se obligaba a situar estos lugares extramuros de las poblaciones.

VIC22887

Este cementerio quedaba cerca de la actual Glorieta de Quevedo, y fue demolido en 1910. La capilla, de planta de cruz griega y centro levemente ochavado, iluminado por un óculo y por dos huecos mixtilíneos laterales, es un cubo cupulado al exterior, con un pórtico adosado flanqueado por dos torres.

En 1884, con la creación del Cementerio General del Este, estos camposantos van siendo poco a poco abandonados y los terrenos fueron vendidos por el Obispado de Madrid-Alcalá a una serie de empresas que con el tiempo desembocaron en la actual Vallehermoso, quién se encargaría de la transformación de esta zona del barrio de Chamberí.

Fue el Obispado quién obligó a la empresa constructora a trasladar los cadáveres desde el antiguo Cementerio del Norte a la cripta de la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, en la calle San Bernardo, pero parece ser que dicho traslado no se debió de efectuar con todas las garantías y rigor que debía, lo que provocó el hallazgo de estos cuerpos.

Por último comentar que los hechos acaecidos en el año 1994, y que mantuvieron en vilo a todo el barrio de Chamberí, no fueron los primeros que ocurrieron relacionados con este tema. Ya en los años 50, en el perímetro de la Plaza Conde Valle de Suchil se situaban las cocheras de la Compañía de Construcción y Transporte, y durante 1953, año en que se iniciaron la obras de muchos de los edificios que rodean la plaza, los vecinos recuerdan que se produjeron hallazgos semejantes, siendo ellos los que tuvieron que trasladar a la antigua funeraria más de 15 cajas mortuorias.

cementeriogeneraldelnorte

lempicka15

E. Malasaña

 

 

 

 

 

** Imágenes recogidas de la página http://www.artehistoria.jcyl.es

A qué debe Chamberí su nombre?

Nunca os habéis preguntado por qué vuestro barrio se llama de una manera u otra?? Yo nacido en Chamberí, no tenía ni idea, así que decidí indagar en sus orígenes y compartirlo con vosotros.

Chamberí es uno de los barrios más castizos de Madrid, pero hasta 1868 fue un arrabal, ya que la ciudad histórica terminaba al Norte en los llamados, antiguamente, Bulevares de Génova, Sagasta, Carranza y Alberto Aguilera. Surge como una especie de alternativa residencial, fuera de las tapias de la ciudad, para un tipo de población que no tenía hueco en la Corte y para aliviar el hacinamiento cada vez mayor que sufría la capital.

Asentado sobre unos terrenos que fueron propiedad de la Orden del Temple, hasta su desaparición, posteriormente se adscribieron al Concejo de Fuencarral y se cree que debido a la frondosidad de su bosque fue utilizado por los miembros de la Corte para realizar monterías.

En el arrabal de Chamberí se asientan burgueses y aristócratas que convierten la zona entre la calle de Almagro (antiguamente denominado Paseo del Huevo) y el Paseo de la Castellana en una de las zonas más elegantes de Madrid, con multitud de palacetes. Aunque parezca una contradicción, al mismo tiempo se instalan en la zona aquellas actividades que no se quieren en la capital tales como tejares, yeserías o cría de ganado.

A mediados del s. XIX, además de los tejares, en Chamberí  había fábricas, como la Fábrica de Tapices o las famosas Fundiciones de Sandorf y de Buenavista. Debido a esta situación los vecinos de Chamberí reciben el nombre de ‘chisperos’, compitiendo eternamente en casticismo con los vecinos de Lavapies, llamados los ‘manolos’.

Palacio de los Marqueses de Bermejilla del Rey.

Hay varias teorías sobre el topónimo de Chamberí, aunque de forma casi unánime se acepta su procedencia francesa. Se cuenta que durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), se asentó en los terrenos de Chamberí el regimiento francés de Chambery. Las historias narran que los mismísimos Daoíz y Velarde junto con una pequeña milicia formada por madrileños del barrio se enfrentaron a los soldados de este «cuartel» subiendo desde Malasaña y Tribunal por la actual calle Luchana durante los sucesos del día 2 de Mayo.

Otra teoría, que apunta  a su posible origen francés, indica que la esposa de Felipe V, María Luisa Gabriela de Saboya (Turín, 1688-Madrid, 1714), que se había criado en la ciudad de Chambéry ( Alta Saboya. Francia), le encantaba pasear por los terrenos, extramuros de la Puerta de Santa Bárbara, que ocupan hoy el barrio, por lo mucho que le recordaba a esa localidad.

También el nombre de Chamberí está asociado a Doña Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, y a la fundación del Convento de las Salesas Reales, del que fue promotora. Se dice que las primeras salesas llegaron desde Chambéry, la capital histórica de la francesa Saboya en Los Alpes.

Viviendas Pedro Muguruza

En la actualidad, Chamberí es una de las zonas de Madrid con la estructura urbanística mejor definida. Las manzanas de este distrito son cuadradas y sus calles son paralelas o perpendiculares entre sí.

El distrito de Chamberí está formado por 6 barrios: Gaztambide, Arapiles, Trafalgar, Almagro, Ríos Rosas y Vallehermoso.

Cuenta con una población cercana a los 150.000 habitantes y está delimitado por las siguientes calles:

  • Por el Oeste: Princesa, Meléndez Valdés, Arcipreste de Hita, Isaac Peral, Paseo de Juan XXIII.
  • Por el Sur: Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Plaza de Alonso Martínez, Génova, Plaza de Colón.
  • Por el Este: Paseo de la Castellana.
  • Por el Norte: Plaza Isla de Alborán, Avenida de la Moncloa, Avenida de la Victoria, Glorieta de Cuatro Caminos, Calle de Raimundo Fernández Villaverde.
E. Malasaña

Una visita para nostálgicos..

Chamberí. La Estación Olvidada

Hace más de 100 años, en 1902, los ingenieros Carlos Mendoza, Antonio González Echarte y Miguel Otamendi, inician su colaboración profesional para crear el Metro de Madrid, pero el arranque del proyecto no iba a ser nada sencillo.

El Banco de Vizcaya fue el único inversor que se atrevió a sufragar el proyecto desde su inicio, aportando 4 millones de pesetas a la empresa, Ferrocarril Metropolitano, pero esto no era suficiente. Fue en ese momento cuando la intervención del Rey Alfonso XIII se convirtió en decisiva.

El Rey aportó al nuevo proyecto un millón de pesetas más, lo que supuso que muchos pequeños y medianos comerciantes y empresarios, se animaran a invertir también.

Finalmente, y con un capital inicial de 10 millones de pesetas, se fundó la Compañía Metropolitano Alfonso XIII.

El proyecto inicial consistía en una línea de metro, formada por 8 estaciones con 4 km de vías y una duración de 10 minutos para recorrer la distancia entre Puerta del  Sol y Cuatro Caminos. Para realizar esta Línea 1 del Metro, se estableció un plazo no superior a los 2 años y 3 meses.

Antonio Palacios y la Estación de Chamberí.

Diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, la estación de Chamberí fue inaugurada el 17 de Octubre de 1919, por su Majestad el Rey Alfonso XIII que cortaba la cinta inaugural en la estación central de Cuatro Caminos.

Inspirada en el aspecto de las estaciones parisinas de la época, era una de las 8 estaciones que conformaban la original Red de Ferrocarril Metropolitano de la capital de España. (La empresa deja de utilizar el nombre de Alfonso XIII con la llegada de la República). Abierta al público 14 días después de su inauguración, los madrileños no faltaron a la cita y fue un auténtico éxito en la afluencia de pasajeros.

Antonio Palacios logró atenuar la posible reticencia del público a utilizar el transporte subterráneo mediante el empleo de acabados brillantes, coloristas y luminosos en los espacios en contacto con los viajeros, como vestíbulos, túneles de paso y andenes, utilizando masivamente paños de azulejos y otras piezas cerámicas de color blanco y azul cobalto.

Este diseño, funcional y sencillo, unido a la presencia de mujeres entre la plantilla de los trabajadores, hizo que el público sintiera una mayor atracción por la primera línea de metro que recorría nuestra ciudad.

Durante su primer año de vida, fue utilizado por más de 14 millones de usuarios, siendo el nuevo medio de transporte todo un éxito y convirtiéndose en un elemento más de la fisonomía urbana.

Dos años más tarde, en 1921, se inauguró la primera ampliación de la Línea 1 hasta la estación de Atocha. Es en este mismo año cuando se instaló el primer ascensor en el templete de la Puerta del Sol, que al principio, era de pago.

Para obtener ingresos, aunque fuera de forma indirecta, todas las estaciones se llenaron con publicidad de la época. La mayor parte de los anuncios destinados al Metropolitano los realizaron los ceramistas Enrique Guijo y Alfonso Romero. También destacaron las producciones de Justo Villar de Valencia y las de Santa Ana y Mensaque Rodríguez de Sevilla.

El primer tramo de la Línea 2 entre Puerta del Sol y la Plaza de las Ventas se inauguró en 1924, justo en el mismo año en que se instauraba, por primera vez, el billete de ida y vuelta. Durante la década siguiente siguieron las ampliaciones de las Líneas 1 y 2, y en los años de la Guerra Civil, muchas de las estaciones se convirtieron en almacenes e improvisados refugios para los ciudadanos durante los bombardeos aéreos.

Clausura de la Estación de Chamberí

En la década de los 60, debido al incremento del tráfico de viajeros, la compañía decidió a largar las estaciones de la Línea 1 para poder poner en servicio nuevos trenes de mayor capacidad. Ante la imposibilidad técnica de ampliar la estación de Chamberí, por su situación en curva y su proximidad a las estaciones de Bilbao e Iglesia, el Ministerio de Obras Públicas decidió cerrarla el 21 de Mayo de 1966.

La estación permaneció en el olvido durante más de cuarenta años, reduciendo los trenes su velocidad cuando atravesaban sus instalaciones. El hecho de que los accesos exteriores se hubiesen tapiado permitió la conservación de muchos de los objetos cotidianos de la época, como carteles publicitarios, tornos, y hasta billetes en las papeleras.

El 31 de Agosto de 2006 se inician las obras de recuperación de las instalaciones. Su intervención ha consistido en la restauración íntegra del interior, -suelos, muros, bóvedas y carteles publicitarios-, así como la reparación del mobiliario y los andenes originales, y la creación de un nuevo acceso, ya que el original había desaparecido.

Galería de Imágenes:

Entrada a la antigua estación de Chamberí. Plaza de Chamberí.

Entrada a la Estación de Chamberí.

Taquillas

Mural con las estaciones de la primera línea de Metro.

Pasillo de la Estación de Chamberí.

Publicidad original de la época.

Carteles en anden. Estación Chamberí.

Publicidad. Se ha reproducido la iluminación con bombillas que existía en la estación.

Escalera de acceso. Los peldaños en origen estaban realizados con un mortero de cemento, arena, agua y vidrios de envases machacados. Así se evitaba el desgaste y el peligro de resbalón.

Fuente de Anden. Se utilizaba para el baldeo y limpieza de la estación.

Tablón de avisos de la época.

Aviso incluido en el tablón anterior.

Puertas originales de acceso a la estación. Hoy albergan una sala de video dónde el visitante puede conocer la historia de la Estación de Chamberí.

Escaleras de acceso a la Estación convertidas en sala audiovisual.

ESTACIÓN DE CHAMBERÍ
Plaza de Chamberí s/n
Metro: Iglesia, Bilbao
Autobuses: 3,40,147
Horario de Visita: De martes a viernes de 11 a 19h
Sábado, domingo y festivos de 11 a 15h Lunes cerrado
Visita gratuita Acceso libre hasta completar el aforo
Cita Previa Grupos 91 392 06 93
 
 
 
 
 
 
 
 
E. Malasaña.